Neurociencia, deporte y empresa

Neurociencia, deporte y empresa

Neurociencia, deporte y empresa

Neurociencia, deporte y empresa. La importancia de los procesos mentales para el incremento del rendimiento

En este artículo, analizaremos algunos aspectos de la necesaria relación entre la Neurociencia, el deporte y la empresa, así como de la importancia de los procesos mentales para el incremento del rendimiento.

Para ello haremos un breve recorrido junto a aquellos pioneros que comenzaron a investigar, y con aquellos que comenzaron a aplicar, la relación cuerpo-mente, lo que no hicieron sin dificultad ante un entorno académico y profesional que se definía a sí mismo como epifenomenista, y que estaba anclado en las posturas de Thomas Huxley y William Clifford, entre otros.


Miroslav Vanek, el psicólogo revolucionario

En 1968 la delegación nacional de los juegos olímpicos contó entre sus filas, por primera vez en su historia, con un psicólogo; el checo Miroslav Vanek.

Si bien antes que él ya se aplicaban estudios psicológicos que concentraban su interés en la tensión previa a la competición, midiendo el nivel de activación del atleta así como en el control de la atención y capacidad de concentración antes del inicio de cada prueba, fue Vanek quien aplicó un entrenamiento modelado sistemático que se extendió por el mundo por su efectividad.

En él, Miroslav introducía de forma gradual «variables técnicas, tácticas y ambientales en la situación de entrenamiento, de manera que éste se asemeje cada vez más a las condiciones que el deportista encontrará en la competición y, de esta forma, sea capaz de afrontar el estrés de la competición real» (Cruz, 1992).

La progresión ante el entrenamiento para que éste se parezca cada vez más al de la prueba, en todos los aspectos, nos prepara psicológicamente para ésta y nos hará rendir más.

En la RDA, a finales de los años 60, el Instituto de Cultura Física de Leipzig, dirigido por Paul Kunath, contaba con un grupo experimentado de psicólogos que acompañaron a sus equipos en las olimpiadas.

Estos habían establecido pruebas y métodos de entrenamiento psicológico en los que sometían a los deportistas a pruebas de ejecución psicomotora, concentración y habilidad mental, así como a la aplicación de test específicos para deportistas de alta competición.

Un aspecto que se ha trabajado mucho, en este sentido, es el de la imaginación activa.

El atleta se concentra en la pista como si la estuviese recorriendo y se imagina cómo sus músculos trabajan, estando concentrado, tranquilo y sin ninguna disrupción mental. Los resultados, en el corto y medio plazo, son increíbles.

En España no fue hasta los Juegos Olímpicos de Barcelona cuando atletas profesionales contaron con asesoramiento psicológico y con un entrenamiento físico y mental más desarrollado, destacando el papel del Centre d´Alt Rendimient y el Centre d´Estudis de l´Alt Rendiment Esportiu.


Michael Murphy y el Esalen Institute para el desarrollo del potencial humano

Los fundadores del Esalen Institute, Michael Murphy y Richard Price. Foto de https://www.esalen.org/page/esalen-founders

Estos pioneros fueron más allá, llegando incluso al culturismo, donde destacamos la figura de Michael Murphy, fundador de Esalen Institute para el desarrollo del potencial humano (Atreides, 1998), que apostaba por la aplicación del Yoga, la atención consciente y las artes marciales en el culturismo, estableciendo cuatro directrices:

«Primero, incorporar al entrenamiento la atención potenciada por la meditación; segundo, desarrollar la flexibilidad al estilo del hatha yoga y las artes marciales; tercero, abrir la percepción extrasensorial generada por una práctica transformativa intensa, lo que Murphy denomina clarividencia interna; y cuarto, emplear las técnicas de visualización de los yoguis y artistas marciales».


Meditación, concentración y productividad

Edward McCracken

Edward McCracken

Los avances relacionados entre mente, cuerpo y productividad fueron, por supuesto, más allá del ámbito deportivo.

Edward McCracken, ex director general de Silicon Graphics, abogaba por la meditación cotidiana como la herramienta fundamental que debe emplear todo ejecutivo para desarrollar una capacidad instintiva que le lleve a tomar decisiones de forma exitosa (Goleman, 1999).

La razón de esta necesidad imperante es que un directivo tiene que tomar muchas decisiones rápidas sin posibilidad de analizar toda la información con detalle, con lo que la reflexión parece dejar lugar al sexto sentido.

McCracken habla de la importancia de no hacer nada, de dejar de lado la actividad para desarrollar esta capacidad.

Richard Abdoo, director general de Wisconsin Energy, toma postura similar, y afirma lo siguiente:

«Tienes que obligarte a ti mismo a pasar algún tiempo alejado del trasiego y el ajetreo del trabajo para poder conectar de nuevo con la realidad —señala Abdoo— porque, en caso contrario, uno acaba perdiendo las riendas y generándose todo tipo de problemas» (Goleman, 1999).

Parece que la explicación neurológica es evidente.

El hecho de desarrollar la meditación disminuye notablemente los efectos de la ansiedad, el estrés y la duda, incrementando la atención y la capacidad de retención de información relevante, lo que influye de forma necesaria en la operativa de toma de decisiones en un entorno al que estamos siendo sometidos a elevados niveles de estrés y de información.

Resulta lógico, pues la atención consciente implica un descenso de la actividad de la DMN (Red Neuronal por Defecto) de la corteza cingular posterior y prefrontal, en contra de la TPN (Red Orientada a Tareas), que se activa más y favorece la focalización hacia objetivos y la disminución de la ansiedad y el estrés (Tang, Y.Y. et al., 2007).

Por otro lado, aunque no nos refiramos a aplicabilidad en sí, debemos destacar las palabras de John Seely Brown, director de I+D de Xerox Corporation:

«La gente suele asombrarse cuando les cuento la forma como contratamos a las personas más eficaces. En todos los años que llevo aquí, nunca he mirado el historial universitario de nadie porque las dos competencias que más valoramos son la intuición y el entusiasmo. Buscamos personas atrevidas, osadas, pero que, al mismo tiempo, se sientan seguras de sí mismas” (Goleman, 1999).

En otras palabras, mientras hablamos tanto del perfil curricular como un conjunto de elementos constituidos por la experiencia y los conocimientos técnicos, ya en los 90 se decidía la incorporación o no de figuras clave para la empresa en base a variables exclusivamente actitudinales.


Como siempre esperamos que nuestro post te haya sido de interés y, ante todo, de utilidad.

¡Gran lunes!

Pablo Jiménez Cores, Psicólogo Social, Socio y Director de Estrategia de Negocio de asv360


Bibliografía mencionada

Cruz, J. (1992) El asesoramiento y la intervención psicológica en deportistas olímpicos. Revista de psicología del deporte, 2, 41

Atreides, B. (1998) Culturismo Integral: Dimensión Interior y Sistema : el Culturismo Como Técnica Transformacional y Deportiva: Un Ensayo y Un Manual. Apóstrofe: Barcelona.

Goleman, D. (1999) La práctica de la inteligencia emocional. Kairos: Barcelona.

Tang, Y.Y. et al. (2007) Short-term meditation training improves attention and self-regulation. Proceedings of the National Academy of Sciences; 104 (43)


¿Quieres cambiar las cosas?

Si es así, estamos puedes contactar con nosotros pinchando aquí o, si lo prefieres, a través de los siguientes medios:

Tfn: 666 555 690/620 218 557